rené soluciones para un hogar saludable y eficiente.

No hay productos en el carrito.

Conversación con Pilar Sampietro

El 7 de octubre, tuvimos el gusto de participar en la sección que dirige Pilar Sampietro dentro del programa Avui Sortim de Rne4. Si prefieres escuchar la entrevista te compartimos el enlace: Abrigar nuestros edificios (en catalán)

“Llega el frío y volvemos a toparnos con unas facturas eléctricas que no podemos asumir. ¿Cómo aislar nuestro hábitat de manera natural y sin gran gasto? Hoy analizaremos propuestas con la arquitecta Silvia Ferrer-Dalmau experta en biología del hábitat. Antes unos datos que no tenemos en cuenta cuando hablamos de construcción: Los edificios generan el 36% de las emisiones de CO₂ y el 33% de residuos. Consumen el 50% de materiales, el 50% de energía, el 33% de agua”

-¿Cuál es el estado de nuestro parque inmobiliario??

El 70% del parque inmobiliario es previo a los años 80 cuando las normativas de aislamiento se hicieron más exigentes. Tenemos un parque inmobiliario obsoleto. ¡Nos tenemos que poner las pilas! Tenemos que fomentar la rehabilitación porque en nuestro país vamos atrasados. Los países líderes están al 70% de las inversiones en la construcción. Nosotros, según datos de los colegios de aparejadores y arquitectos, estamos alrededor del 30%. Es decir, menos de la mitad. Es necesario una cultura de la rehabilitación mas potente.

.-¿Cómo tendríamos que cambiar la mirada?¿hacia donde??

Lo resumió muy bien Iñaki Alonso en su artículo: Descarbonizar los edificios 

Tenemos que dirigir la mirada al ahorro. Cómo hablamos de rehabilitación, tendríamos que incidir en la mejora de la piel del edificio por el exterior. Es decir poner una manta para el frío y el calor. Abrigarlo. Esto implica también escoger carpinterías eficientes con sistemas de apertura adecuadas, con vidrios de baja emisividad. Reducir los puentes térmicos de fachada. Especialmente de las cajas de persiana por donde se escapa todo el calor. Lo importante es que la piel del edificio no sea un despilfarro energético.

.-¿Qué materiales podemos usar que respeten toda la cadena constructiva y no sean nocivos??

A la hora de decidirnos por un material u otro sería conveniente analizar el mapa de recursos que nos ofrece un lugar determinado y optar por materiales que su ciclo de vida sea lo más respetuoso con el entorno y las personas. Os recomendamos leer el post: Materiales saludables para aislar

.- ¿Cómo adaptar nuestra casa de manera sencilla??

Observar para conocer sería el primer paso. Tomar conciencia de como funciona energéticamente nuestra casa. Para poder aplicar medidas de corrección hay que saber que está pasando y como se comporta nuestra casa y como nos implicamos nosotros. ¿Nos hemos formulado alguna vez preguntas cómo: ¿Sabemos los kwh que consumimos? ¿Conocemos como está construida la fachada de nuestra casa? ¿Qué grosor tiene la fachada? ¿ Y las ventanas? ¿Qué entradas de aire permanente tenemos? ¿Abrimos las persianas durante el día en invierno para que entre toda la luz y calor? ¿Entra aire por los enchufes? ¿Entra aire por las cajas de persiana y por las cintas? Tenemos que empezar a comprender que nuestros hábitos de vida tienen unos impactos. Me quedaría muy satisfecha si hoy, como mínimo, damos este paso de concienciación.

Una vez analizada la fachada estaría bien plantearse quien de nosotros, en invierno, va con camiseta por casa. En este caso sería interesante poner la calefacción un grado mas bajo y ponernos una capa más dentro de casa.

Proponer una reunión con los vecinos y analizar las posibilidades de mejoras. Seguramente una inversión de conjunto será más eficiente. También para los bolsillos. Y si no alcanzamos, tratar de buscar otros recursos como las subvenciones.

.- La Unión Europea está enviando directrices para que los edificios sean de consumo casi 0. Edificios descarbonizados con la máxima eficiencia…?

Exacto ¡Y en 2030! Hace falta que todos nos impliquemos. La edificación puede jugar un rol principal en la generación descarbonizada, distribuida y democrática de la energía.

.- Cuando se habla de máxima eficiencia entra la robótica, las casas domotizadas…Estas no están al alcance de todos los bolsillos. ¿Son realmente eficientes??

La domótica y las casas pasivas son una opción. No creo en las soluciones generalizadas. Se debe analizar cada caso. Si que es evidente que en la gestión del edificio las personas juegan un papel imprescindible. Hay muchos casos donde estas no se han implicado por ignorancia, falta de comunicación y/u otros. Donde no llegan las personas, puede llegar la tecnología. Pero nunca, abandonando nuestra responsabilidad a las máquinas.

- ¿La tendencia seria recuperar un edificio del pasado para crear una vivienda del futuro??

¡Me encanta esta frase! Ya tenemos ejemplos: como El cohousing Entrepatios Las Carolinas .Un edificio que está pensado para no emitir ni un solo gramo de CO₂ en la ciudad.

- ¿Conseguir que la casa genere más energía de la que consume??

Sin duda, como siempre repito:  Cases como árboles i ciudades como bosques.

conversacion-con-pilar-sampietro-1

Abrir Whatsapp
Whatsapp
¡Hola! ¿Podemos ayudarte?