Llevamos muchos años explorando el mundo de las bebidas vegetales probando diferentes ingredientes y procesos. Esta entrada es una síntesis de todo lo aprendido y esperamos que sea de vuestra utilidad.
La leche se define como una secreción que producen las glándulas mamarias de mamíferas cuando estas han dado a luz y deben alimentar con ella a sus crías por esta razón se considera más apropiado llamar a estas bebidas, bebidas o licuados vegetales.
- Ecología: ¡Evitaremos muchos residuos! Aunque los envases tretrabrik se pueden reciclar íntegramente siempre será más ecológico no producirlos.
- Economía: 1l. de avena cuesta aproximadamente 2,35 €. Si compramos un 1kg. de avena nos puede costar aproximadamente 3€ y producir un 1l. de avena en casa 0,3€ (Este cálculo no ha tenido presente la repercusión del coste de otros ingredientes y el trabajo en producirlo, electricidad, tiempo y limpieza). Estos cálculos también varían en función del tipo de ingrediente y la proporción utilizada.
- Salud: Son “leches” sin colesterol, sin problemas de intolerancias y, sobretodo, sin explotación animal. Los aportes de nutrientes son muy altos especialmente si los consumimos en crudo, activando previamente. Producir nuestros propios alimentos permite un control de los ingredientes especialmente de los azúcares añadidos.
- Base (fruto seco, legumbre, cereal o semilla, tubérculos). En las estanterías del mercado encontramos generalmente bebidas vegetales de almendra y de avellana como frutos secos, de soja como legumbre, de avena y arroz como cereales y cuando llega el verano también la tradicional horchata de chufa, unos mini tubérculos que se confunden generalmente con frutos secos. Las posibilidades son casi infinitas: ¿Te animamos a probar otros frutos secos como: piñones, pistachos, anacardos, nueces, nuez de macadamia y castañas? La leche de sésamo, semillas de girasol, calabaza, alpiste o quínoa también son muy ricas. Pero también podemos hacer de lino y chía y de otra legumbre como el cacahuete.
- Agua (filtrada-fría o caliente (Max. 40º si queremos conservar todos los nutrientes)
- Endulzantes (miel, azúcar, panela, siropes, melazas, dátiles, fruta seca, fruta fresca) o sin endulzar. Sin duda, nuestra fórmula preferida son, ¡los dátiles!
- Otros (superfoods, especies). Aromatizar o saborizar las “leches” con canela, vainilla, cúrcuma, jengibre, cacao en polvo, harina de algarroba son posibilidades que permiten infinitas combinaciones.
¡Siempre nos ha gustado trabajar a ojo en la cocina! Como referencia os podemos aconsejar la medida de una taza medidora de ingrediente base por litro o litro y medio de líquido. También os podéis guiar por las proporciones siguientes que recomiendan las instrucciones de la Chufamix:
- Fruto seco: 100gr. de fruto seco / 1L. de agua / 40gr de azúcar o 20ml de sirope de agave
- Cereal: 50-60gr. cereal /1L. de agua / 40gr. de azúcar o 20m. de sirope de agave
- Semilla: 50 gr. de semillas /1/2 L. d agua/ mitad de azúcar
Otras personas utilizan más cantidad de fruto por litro de agua como los chefs Consol Rodríguez de Kijimuna’s y Javier de Espiritual Chef en sus recetas.
El proceso siempre es el mismo: Activar+Limpiar+Triturar+Filtrar.
- Activar los ingredientes base (frutos secos, cereales, semillas…) un mínimo aproximado entre 5 y 8 horas (una noche). Son varios los motivos para remojar los ingredientes y Consol Rodríguez nos lo explica muy bien en el siguiente texto que hemos extraído de su blog Kijimuna’s kitchen: “El activado de las semillas es muy beneficioso por tres razones: 1) activamos el ciclo de vida de la semilla, que hasta ahora ha estado dormida, en un estado latente, y esta activación aumenta sus nutrientes; 2) lavamos y eliminamos los inhibidores de enzimas, una película tóxica que tiene la doble función de proteger a la semilla de sus predadores y de evitar su crecimiento en condiciones no propicias (por ejemplo, si no hay agua); 3) eliminamos parte de las grasas, cosa que favorece el funcionamiento de nuestro hígado. Por estos tres motivos, activar las semillas y frutos secos y luego lavarlos bien, con agua filtrada o de manantial, hace que aumenten sus nutrientes y los hace más digestivos”.
- Limpiar bajo el grifo los ingredientes base y escurrir.
- Triturar en agua. Añadir en este momento el endulzante al gusto. Dejar reposar unos minutos la mezcla batida.
- Filtrar.
- Podemos repetir el proceso mezclando la pulpa obtenida con un poco más de agua. Atención que “leche” quedará más diluida.
- Servir y mantener refrigerada en un bote de vidrio. Nuestra experiencia recomendaría consumir entre 24 y 48 horas.
Hay muchos utensilios que permiten obtener bebidas vegetales en función de tus necesidades y presupuesto. Desde un simple batidor de mano y una estameña hasta pequeños electrodomésticos
- Activar: Para activar solo necesitas un recipiente de vidrio, metálico o cerámico para remojar los ingredientes.
- Limpiar: Un colador de 1/2 bola es de gran utilidad para escurrir el agua de remojo y limpiar los ingredientes bajo el grifo.
- Triturar: Para triturar tenéis varias opciones, un batidor de mano, batidora de vaso, robot de cocina o termomix…Hemos seleccionado unos utensilios de gama alta pero de cada uno de ellos existe una gama adaptable a todos los presupuestos. ¡Pregúntanos!
- Filtrar: Recomendamos utilizar una bolsa especial para filtrar leches pero puedes utilizar una estameña que tengas por casa. De bolsas también hay diferentes tipos. Si quieres profundizar un poco más te recomendamos esta entrada ¿Qué tejido prefieres para tu bolsa para leches vegetales? Desde hace pocos años existe un utensilio específico para filtrar las leches vegetales, la Chufamix. Para utilizar la Chufamix necesitas tan solo una batidora de mano. Por último también se puede hacer bebidas vegetales con muchos extractores de zumo a presión, coldpress como los extractores de la gama Hurom. Generalmente los extractores de zumo verticales tienen la doble función: por un lado extraen el zumo de frutas y verduras y por otro pueden elaborar licuados vegetales.
- Para días con prisa: utiliza como base copos de avena (50gr por litro de agua caliente) o coco rallado. Otra opción es utilizar anacardos que necesitan como mínimo 2 horas de remojo y sino cañamitos pelados que no necesitan ser filtrados por lo que podemos obtener una “leche” instantánea.
- Para días con más prisa bate en el batidor de mano o de vaso una cucharada de cualquier mantequilla o crema vegetal de sésamo, almendra, anacardo…y mezcla con un vaso de agua y bate, obtendrás una deliciosa leche.
- Para el verano prepara rica horchata en casa: ¡Es súper fácil! Mira: ¿Mucho calor? ¡Chufamix!
- Recicla las semillas del melón en verano y procede de la misma forma, verás que leche tan exquisita. Otras semillas que puedes aprovechar son las de la papaya pero sería una leche para avanzados.
- ¡Se creativo! Experimenta con las especias (canela, vainilla, jengibre…)
Los licuados o bebidas vegetales permiten reemplazar la leche de vaca en muchos platos tradicionales. ¡Podemos incluso preparar ricos quesos veganos con anacardos! La famosa salsa bechamel la podemos hacer bien con leche de avena o arroz. Para helados recomendamos la leche de coco y para pastelería en crudo la leche de almendra. Para pasteles horneados, la mejor es el licuado de soja pero nosotros seguimos utilizando la leche de almendra. ¡Ideal para batidos con frutas, smoothies, puddings…! ¡No hay receta con leche que se resista!
Con las pulpas que se obtienen podemos hacer una gran diversidad de recetas. Nosotros bien las deshidratamos para obtener harinas bien preparamos ricos pasteles cuya base esta elaborada con estas harinas. En internet encontraréis muchas recetas.
En uno de nuestros talleres hicimos galletas con la harina de almendra, mezclando con dátil, aceite de coco y caco puro y deshidratamos en el deshidratador.