¿Conocéis el documental de la BBC “Drowning in plastic” (Ahogados en plástico)? ¡Muy recomendable para seguir concienciándonos en los impactos del exceso de plástico en nuestras vidas. Especies como la cizalla, un ave marina, que no puede arrancar el vuelo por el sobrepeso debido al consumo de plásticos. Otras especies como las focas que se enredan en anillos de plástico y al crecer se ahogan ¡Son terribles estas imágenes!
El plástico está en todas partes. Respiramos, ingerimos, bebemos, se almacena en nuestra grasa, lo expulsamos en la orina y las mujeres a través de la lactancia mientras amamantan a sus bebés.
Ayer, jueves 16 de febrero de 2023, tuvimos el gusto de conversar sobre el tema con la subdirectora de pesca de Acción Climática Itziar Segarra en el programa de Rne4 Vida Verda, dirigido por Pilar Sampietro. Un espacio radiofónico de ecología, con especial atención en la justicia ambiental y la emergencia climática, que se emite todos los jueves al mediodía. Los pescadores catalanes dentro del proyecte Pesca Neta informó Itziar rescataron la cifra de “11 camiones cuba de plástico en nuestro mar” en el 2022. Y estas cantidades comparadas con los ríos de zonas donde no existe gestión de residuos son ridículas. En estas zonas los pescadores ya no pueden seguir con su profesión. El ciclo del plástico empieza en tierra, entre otros en nuestra casa (ver entrada Lavadoras, plásticos y océanos) y acaba en el fondo del mar pero se encuentra en todas partes y en todo el planeta desde la Antártida hasta el Everest. La contaminación también se ha globalizado.
Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Newcastle ingerimos entre 0,1 y 5gr. de microplásticos por semana. En otro documental War on plastic, también de la BBC, se instalan medidores de plástico en casas de Bristol encontrándose en todas ellas microplásticos de un tamaño suficiente para llegar a los alveolos pulmonares. En Londres también se realizó un estudio para medir los microplásticos suspendidos en el aire. Como si se tratase de un pluviómetro para medir la cantidad de lluvia recogida, los medidores de microplásticos recogieron un valor medio de 700 microplásticos/m2/día
Un pedazo de plástico se llama microplástico cuando su tamaño es igual o inferior a 5mm. Recientes estudios como el de Alicia Mateo confirman que existen animalitos como el gamarus que descomponen el microplástico en partículas más pequeñas. Todavía más riesgo que se filtren en nuestros tejidos. Hablamos de nanoplásticos, partículas más pequeñas que nuestras células.
La lista de afectaciones es cada día más extensa porque de forma resumida, los microplásticos jaquean nuestras hormonas. Además si añadimos que son el mayor vehículo de bacterias, el riesgo aumenta. Con todos estos datos, sospechamos que quien pronto se ahogará en plástico es nuestra especie.
Si queremos dejar de “comer” más petróleo posiblemente deberíamos dejar de consumirlo y confiar en que la administración vele por nuestra salud y aplique prácticas de gestión de residuos saludables. La economía circular del plástico puede ser peligrosa. Ya existe un ejemplo con el papel reciclado. Científicos no se explicaban porque el papel reciclado tenía bisfenol hasta que se percataron que en el reciclado de papel se incluyen los papeles de recibos de la compra que hasta hace unos años contenían bisfenol. ¡Mucho cuidado en como se reciclan los componentes plásticos!
Como bien explica Nicolás Olea en la entrevista de Vivir sin plástico llevamos años de retraso En el mar se encuentran plásticos de hace más de 50 años y esto lo sabemos porque en el mar mediterráneo se encuentran señales de Naranjito, la mascota del mundial de España que se publicitó en todos los envases de la época.
La foto corresponde a una visita que hicimos hace unos años a la cofradía de pescadores de Barcelona con el Aula Ambiental Sagrada Familia y guiada por Anna de Peixalplat. Allí ya fuimos conscientes de la basura plástica marina pero fue unos años más tarde con Pescaturismo que vimos por primera vez las autopistas de plástico en los mares de Soller, en las Islas Baleares.