El parque inmobiliario existente es un gran derrochador de energía. ¿Qué prácticas podemos llevar a cabo en un edificio existente para transitar hacia la descarbonización de la edificación? Un gran reto para nuestra civilización, la meta de la cual se ha establecido para el 2050.
El artículo original,“La masia eficiente del 2050”, lo escribimos para la revista “Territori Masies”(número 17). Hoy lo compartimos, mediante esta entrada, porque las pautas son adaptables a cualquier tipo de edificación: casa unifamiliar, masía, caserío, edificio plurifamiliar, etc.
Aislamiento de la envolvente y bioclimatismo?
El aislamiento de toda lo envolvente útil (paredes, suelo, techo y huecos) es imprescindible para reducir el consumo de energía de nuestros edificios, tanto en verano como el invierno. Nos gusta decir que Abrigamos los edificios. Recomendamos asesorarse con un profesional para analizar la estrategia que permita mejorar el comportamiento térmico de nuestros hogares: aislando por el exterior (sistemas SATE) o bien insuflando las cámaras de aire existente o trasdosando por el interior. Tan importante es aislar las paredes como las ventanas. Mejor todavía si instalamos sistemas de protección solar sobre las ventanas orientadas a Sur. Bajo nuestra opinión, la administración tendría que fomentar y facilitar, las intervenciones de mejora de la captación solar de forma respetuosa y cuidadosa con supervisión de especialistas, de muchas construcciones rurales y urbanas, fomentando el diseño bioclimático
Energía 100% renovable?
Decir adiós al consumo de energía procedente de combustibles fósiles. Optar por un sistema de producción de energía limpia y renovable. Instalar placas fotovoltaicas en el tejado y/o contratando una comercializadora de energía verde. Valorar el instalar una bomba de calor para extraer el calor o frío en el aire (aerotermia) o al terreno (geotermia) con un rendimiento entre 2 y 5 veces mayor al de los sistemas convencionales.
Electrodomésticos bajo consumo?
La elección de los electrodomésticos y otros aparatos eléctricos en nuestro hogar es una decisión personal. Imprescindible asesorarse bien antes de comprar. Elegir un producto depende de otros muchos factores como: el número de habitantes, los hábitos y costumbres, etc. Las normativas ya exigen a los fabricantes a producir aparatos cada vez más eficientes. Una parta del trabajo recae en el fabricante, otro en el distribuidor seleccionando los productos más o menos eficientes pero la última palabra la tiene el comprador.
Igual te puede interesar consultar nuestras entradas del blog sobre como: Eco-utilizar los electrodomésticos: nevera, lavadora, lavavajillas, horno, secadora
Uso eficiente?
Es muy importante el uso que hacemos de los aparatos eléctricos. Ideal seria realizar una auditoría energética para medir el consumo real de todos los aparatos eléctricos del hogar, asesorarse en comportamientos más eficientes y reducir el consumo de la factura eléctrica global que repercutirá en una reducción del consumo energético y directamente en el coste económico anual.
Mobilidad sostenible?
Si ampliamos el radio de influencia de nuestro hogar, deberíamos incluir la mobilidad. Instalarnos en el Solsonés nos ha hecho depender del coche como nunca antes. Nos ha hecho reflexionar mucho sobre la necesidad de generar redes colaborativas de transporte interurbano, exigir un transporte publico de calidad y cualquier herramienta que permita reducir el consumo de combustibl fósil de nuestros desplazamientos. ¿Alguna sugerencia más para que comporte una alternativa a sustituir el coche por uno de eléctrico?